miércoles, 28 de mayo de 2008

Luis Alberto Sanchez











Nace Luis Alberto Félix Sánchez Sánchez (12-X) en la tradicional calle Monopinta 214 (hoy Caylloma). Es bautizado en la parroquia de San Marcelo, sus Padrinos fueron Domingo Olavegoya y Carmen Blanco de Sánchez (su abuela). La historia de su familia puede resumirse de esta manera: En 1829, llegó de Extremadura Juan Sánchez y Mora Banda (Bisabuelo) quien se establece en Lambayeque donde se casa con Margarita Calderón y procrean tres hijos. En 1835, nace Natalio, abogado, quien murió combatiendo en la batalla de Miraflores, 1881; casó con Narcisa Pastor. En 1838 nace José Remigio Rosendo (abuelo paterno del autor), casó con Carmen Blanco y procrearon a Rosendo, Celinda y Alberto Leandro (este último padre del autor). En 1839 nace Leopoldo Sánchez Calderón (abuelo materno del autor) marino desde los catorce años: tomó parte en el Combate de Abtao y en el del 2 de Mayo; fue jefe del barco "Talismán" en la guerra del 79; y subsecretario de Marina. Casó con Carmen Patiño y procreó a Leopoldo y Carmen Margarita (madre nace en Lima Alberto Leandro Sánchez Blanco (padre del autor). En 1877 nace en el Callao, Carmen Margarita Sánchez Patiño (madre del autor). En 1892, contraen matrimonio en el Callao, Alberto Leandro y Carmen Margarita (padres del autor y primos hermanos entre sí). en 1896 nace Manuel Sánchez Sánchez, único hermano del autor que muere a las pocas horas de nacido. Su esposa fue Rosa Dergán, y sus hijos: Aurora, César, Luisa, Joselo, Luis Alberto y Salma.http://www.luisalbertosanchez.com/Ilas.htmEscritor, catedrático y político, fue parlamentario por el APRA.Nació en Lima el 12 de octubre de 1990 en un hogar formado por Alberto Sánchez Blanco y Margarita Sánchez Patiño. En La Recoleta hizo primaria y secundaria entre1908 y 1916. San Marcos completó su educación. Se graduó como doctor en filosofía, historia y letras en 1922 y de abogado en 1926.Fue secretario de la Biblioteca Nacional de Lima, y de 1928 a 1931 subdirector de la misma. Entre 1921 y 1969 una de sus actividades fundamentales fue el magisterio que ejerció en el Colegio Alemán de Lima, en el Liceo Comercial del Perú y como catedrático de literatura en la facultad de letras de la universidad de San Marcos.Fue tres veces electo por profesores y alumnos rector de la centenaria universidad de San Marcos: la primera vez entre 1946 y 1948. Perdió el rectorado a causa de un movimiento revolucionario atribuido al partido aprista, del cual él era líder. Fue el motivo por el cual lo cesaron.Nuevamente fue electo rector en 1961, pero renunció en 1963 para incorporarse al Congreso de la República como senador por Lima. Su tercera elección para el rectorado sanmarquino fue en mayo de 1965. Durante su gestión, edificó la Ciudad Universitaria, organizó la imprenta, la escuela de periodismo, y otros servicios. En 1977, fue electo catedrático emérito.Entre 1981 y 1984 fue profesor principal de la universidad de Lima. En 1930 Viajó a Chile por primera vez invitado por la universidad de Chile. Este mismo año ingresó al Partido Aprista Peruano al producirse su fundación.En 1931 fue electo miembro del Congreso. Un destierro lo llevó nuevamente a Chile. Fue en esta época que ejerció la dirección de la prestigiosa editorial Ercilla de Santiago de Chile, fue también profesor visitante de las universidades de Chile, Buenos Aires, Montevideo, La Habana y Colombia de Nueva York.En 1941 fue invitado a Washington como cultor de la Fundación Hispana de la Biblioteca del Congreso. En 1945 resultó electo diputado por Lima con la primera mayoría, pero hacía fines de 1948 debió salir nuevamente desterrado y viajó a Asunción, Paraguay. Después emigró a Centro América y ejerció cátedra en la universidad de San Carlos de Borrromeo en Guatemala, luego en las de Puerto Rico, Montevideo y Chile. Visitó igualmente México, Costa Rica y Brasil siendo consultor de la Biblioteca de Washintong DC. A fines de 1946 presidió la delegación peruana a la UNESCO.En Francia fue durante cinco años profesor visitante de la Sorbona. En 1956 terminó su cuarto y último exilio y regresó a Lima donde fue elegido congresista en las elecciones generales para presidente y representantes al congreso. De igual forma fue electo en los comicios de 1963, 1978, 1980 y 1985. Por alcanzar la más alta mayoría de votos preferenciales en el país ejerce la Presidencia del Congreso de la Nación en 1966 y en 1985. En 1967, las universidades de América Latina lo eligieron presidente de la unión que lleva ese nombre (UDUAL).En 1965 presidió la comisión organizadora del Parlamento Latinoamericano. Viajó a la República Federal de Alemania, como miembro del comité de honor del Congreso por la Libertad de la Cultura con sede en París. Intervino también en los seminarios celebrados en Francia, México, Grecia y el Líbano En 1956 viajó a España y en 1958 a Israel para dictar conferencias sobre literatura latinoamericana. Al producirse la dictadura militar del decenio (1968 -1980) fue uno de los pocos líderes políticos que permaneció en Lima. Al producirse las elecciones generales del país, convocadas por el gobierno de Morales Bermúdez para preparar una nueva constitución política, fue electo con la segunda mayoría, después de Víctor Raúl Haya de la Torre.Fue representante en la Asamblea Constituyente del Perú y luego vicepresidente de la misma; entre diciembre de 1978 y julio de 1979 ejerció la presidencia de dicha asamblea hasta su clausura debido al mal estado de salud de Haya de la Torre En 1980 fue elegido senador, cargo que nuevamente alcanzó con la más alta votación en las elecciones del 14 de abril de 1985.Además, fue electo primer vicepresidente de la república en el gobierno aprista. Durante su larga existencia fue escritor nato, académico universitario y parlamentario. Reunió una vastísima producción literaria que abarca numerosas novelas, millares de artículos periodísticos, así como densos ensayos críticos, innumerables conferencias y prólogos que han enriquecido la literatura peruana del siglo XX, escribió como promedio un libro mensual. Recibió innumerables condecoraciones, homenajes y nombramientos y diplomas.http://apra-global.blogspot.com/2006/06/luis-alberto-snchez-1900-1996.html Los poetas de la revolucion. Lima, Imp. Torres Zumarán, 1919. Folleto No. 16 del v. de "Folletos Peruanos".
Los poetas de la colonia. Lima, "Euphorion, 1921;301 p. Antes del título: Historia de la Literatura Peruana, 1.
Elogio de .Manuel González Prada. Lima, Imp.Torres Aguirre, 1922; 142 p.
Sobre las huellas del libertador. Lima, E.Rosay, 1925; 179 p. "Crónicas escritas en el transcurso de una romería por los países de Bolívar".
Don Ricardo palma y lima. Lima, Imp.Torres Aguirre, 1927; 144 p.
Góngora en América. El lunarejo y Góngora. Imp. el Sol. Lima 1927; 44 p.. Reeditada en Quito, Ecuador en "Publicaciones de la Biblioteca Nacional de Quito". 1927.
Literatura peruana. Derrotero para una historia espiritual del Perú. Lima, Imp. y encuadernaciones Perú, 1928; 3 t.
Se han sublevado los indios. Esta novela peruana. Lima, Casa Ed. La Opinión Nacional, 1928; 69 ps. (Publicado conjuntamente con Equivocaciones de J.Basadre).
LimaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de letras. Programa de Literatura americana y del Perú, dictado en 1928 por Luis Alberto Sánchez. Lima, Talls. tips. de la Prensa, 1929; 20 p. Folleto No. 8 del v.4 de "Folletos Peruanos: Literatura".
Don Manuel. Lima, F. y Ed. Rosay, 1930. 266 p.(Biblioteca Peruana, Director: Jorge Guillermo Leguía).
Don Manuel; vida de Manuel González Prada, un precurseur sudaméricain. Tr. de l'espagnol par Francis de Miomandre. París, Ed. Excelsior, 1931; 318 p.
Carta a una indoamericana. Cuestiones elementales del Aprismo. Quito, 1932; 39 p. "Carta dirigida a la escritora peruana Rosa Arciniega".
America: novela sin novelistas. Lima, Ed. Librería Peruana, 1933; 211 p.
Castellano, para la instrucción media, primer año. Lima, Ed. Librería Peruana, de Domingo Miranda, 1933; 76 p. Para el segundo año; 84 p.
Curso de Historia Literaria, Para la instrucción media, quinto año. Lima, Librería Peruana, de Domingo Miranda, 1933; 82 p.
Nociones de Literatura y Arte Nuevo, para el cuarto año de instrucción media. Lima, Ed. Librería Peruana, de Domingo Miranda, 1933; 110 p.
Aprismo y Religión. El anti Rodó. Lima, 1933; 47 p. (Colección Ensayos. Serie Trujillo).
La Escuela Primaria en el Perú, Quito, Imp. Nacional, 1933; 42 p. Antes del título: Publicaciones del Ministerio de Educación Pública.
Gramática Castellana, para el cuarto y quinto año de primaria. Lima, Ed. Librería Peruana, 1934; 86 ps.
Historia de la Edad Media. Lima, Ed. Librería Peruana, 1934; 142 ps. ilust.
Panorama de la Literatura actual. Chile, Ed. Ercilla, 1934; 209 p.
Principios de Economía Política Aplicada al Perú, texto para el quinto año de secundaria. Lima, Ed. Librería Peruana, de Domingo Miranda, 1934; 174 p.
Víctor Raúl Haya De La Torre o el político. Crónica de una vida sin tregua. Santiago de Chile, Ed. Ercilla, 1934; 237 p. (Biblioteca América, VII).
Breve tratado de Literatura General y notas sobre la Literatura nueva. Chile, Ed. Ercilla, 1935; 174 p. (Biblioteca Ercilla).
Historia Contemporánea. Cuarto curso. Lima, Ed. Librería Peruana, 1935; 223 p.
Historia Moderna. Lima, Librería Peruana, 1936; 168 p. ilust., esto es solo una parte de su vasta obra literaria, peruanista y moderna, uno de los mejores pensadores del Peru.
http://www.luisalbertosanchez.com/Ilas.htm

Jose Matos Mar





Escritor de la realidad y regionalizacion del Peru, de lugares turisticos como la isla de Taquile en Puno y con una exposicion clara y amplia de la cosmovision andina y su interrelacion con los momentos actuales.
José Matos Mar, antropólogo peruano, nacido en Coracora (Ayacucho). Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Universidad de París, Escuela Práctica de Altos Estudios. Con más de 5 décadas de experiencia académica e investigación en antropología y ciencias sociales. Asesor y consultor a gobiernos, organismos internacionales y diversas instituciones nacionales y extranjeras.Profesor y Director del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú (1947-1969).Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1972).Fundador y Director del Instituto de Estudios Peruanos, ONG, Lima (1964-1984).Presidente del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas, Lima 1970.Asesor de los gobiernos nacionales del Perú (1963, 1985-1989).Director del Instituto Indigenista Interamericano, México (1989-1995).Asesor de UNICEF en México para formular estrategias de combate a la pobreza en familias y niños de las zonas áridas mexicanas (1995-1997).Asesor de la Comisión Nacional de las Zonas Áridas (CONAZA), México, (1995-1998).Asesor de INDISA (Ingeniería para el Desarrollo Integral) Tamaulipas, México (1998).Consultor del Centro de Investigación en Geografía y Geomática "Ing. Jorge L. Tamayo", Secretaria de Educación Pública, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, SEP-CONACYT, México (1999-2000).Consultor OPS en México (1997-2000).Consultor del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) México (1999-2003).Profesor del curso "Seminario de Estudios Interdisciplinario" en la Licenciatura de Estudios Latinoamericanos. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) México (2003 al presente).
Extraido del enlace web siguente, como una contribucion a la difusion de vidas ilustres peruanas
http://www.librosperuanos.com/autores/jose_matos_mar.html
Desde la década de 1950 el Perú es otro. La Gran Lima tiene un nuevo rostro jamás imaginado, desbordando toda predicción. La provincia peruana es otra y con una presencia que al comenzar el presente siglo está constituyéndose en el gran impulsor del desarrollo de lo que será el país en las próximas décadas. La sociedad nacional, también, como resultado de lo ocurrido en esta historia corta de 65 años, comienza a avizorar un nuevo rostro. La gesta de este gran cambio radica en el trabajo tesonero, creativo y valiente de los pobladores del otro Perú, del Perú no oficial, del que estaba marginado y no participaba en el quehacer nacional. Especialmente del poblador serrano que al volcarse a la costa la potenció, la recreó y comenzó a integrar regiones que estaban desintegradas y discriminadas. Ese poblador provinciano de todos los rincones de un país pluricultural y multilingüe año tras año trastocó el sistema de relaciones sociales y culturales, el sistema de valores y creencias, de comportamientos, de acciones y por efecto de demostración los hijos de la primera generación de limeños en Lima alentaron, despertaron energías largo tiempo deprimidas en sus familiares, amigos y coterráneos de sus lugares de origen e hicieron posible la intercomunicación de experiencias, de logros, éxitos, fracasos, maneras y formas de inserción urbana. Este ir y venir de experiencias de padres, hijos y familias de segunda, tercera y cuarta generación, durante 65 años es fundamental para comprender la gesta de la provincia. Pero no sólo fue eso. En 65 años ocurrieron muchos sucesos y hechos en el proceso nacional. Tres de ellos de profunda significación. Dos estructurales: la reforma agraria de 1969 y el proceso de descentralización iniciado en el 2002. El tercero el movimiento subversivo de 1980 a 1992. Cada uno tuvo su impacto en el proceso de emergencia de la provincia. Lo destacable es que vivimos el momento de la descentralización y la constitución de regiones, el nuevo ordenamiento territorial del Perú, irreversible en medio de una serie de desajustes. En 65 años tuvimos muchos presidentes, representantes del Perú Oficial y del manejo del poder nacional, los cuales al no tener una idea cabal del Perú y sin el propósito de construir una sociedad nacional auténtica y de solucionar los problemas estructurales que nos aquejan, contribuyeron a la crisis política, económica y social en que se encuentra el país, afectando el devenir de la gesta de la provincia, la cual continuó a pesar de ello. En igual forma, el proceso de globalización que vive el mundo y que impone las reglas de juego existentes. El mundo enfrenta simultáneamente opulencia y miseria, riqueza y pobreza y un pequeño número de naciones ricas y opulentas ubicadas en el hemisferio norte, lideradas por una sociedad nacional hegemónica a nivel mundial que articula una economía capitalista dominada por empresas transnacionales, conviviendo con cientos de sociedades pobres y en desarrollo. Una revolución de las comunicaciones y de la informática, de la ciencia y la tecnología y una crisis del conocimiento y de la educación para las grandes mayorías dramatizan este desbalance. Y junto a todo esto el predominio de la economía de mercado y el comercio y las posibilidades que esto abre para todas las sociedades, haciendo posible inserciones exitosas que no aprovechamos como sociedad nacional, pero que sí lo comienza a hacer y, por vez primera, la provincia con la descentralización. Mucho más a contar, para comprender lo que está sucediendo y lo que significa el contexto en el que la provincia está cambiando. Como saber que nuestro destino está ligado al continente americano que ahora tiene también un nuevo rostro al ser sede de la sociedad nacional más rica del mundo. Nuestro desafío es establecer políticas y estrategias de desarrollo nacional en función de relaciones con los países de nuestra área próxima: América del Sur, en un juego de interrelaciones transversales que nos permitan integrar el actual eje moderno costeño del Pacífico con los ejes longitudinales de la sierra y de la gran Amazonía y unirnos con la cuenca del Océano Atlántico. Con la descentralización la provincia por vez primera está haciendo, creando, pensando en ello y abriendo un horizonte de increíbles perspectivas. Pero junto a todo esto, apenas sintetizado, hay otros hechos negativos, nefastos, un contexto político, social, económico y sobre todo cultural, que frena, desgasta, que hace daño y que da zozobra y temor. Ante esto la provincia, como lo que sucede en la Gran Lima con los sectores populares, está alerta y esperando que en el próximo proceso electoral el nuevo gobierno tome conciencia de estos hechos y otros que están ocurriendo y que todavía son un problema en la constitución de una auténtica sociedad nacional. http://www.planetaperu.com/autores/jose-matos-mar.html